viernes, 12 de diciembre de 2014

ARTICULACIÓN DEL CURRÍCULO BASE, REGIONALIZADO Y DIVERSIFICADO EN LA EDUCACIÓN BOLIVIANA EN EL MARCO DE LA LEY 070


“Articulación del currículo base, regionalizado y diversificado en la educación Boliviana en el marco de la ley 070”

Por Ruth Vera Benavidez

El presente artículo se fundamenta en la investigación titulada: Diseño y desarrollo curricular de Jorge Luis Meza Morales (2012).

Hablar de currículo es hablar de una temática muy importante para el proceso de enseñanza-aprendizaje en los centros educativos como bien sabemos, El diseño y desarrollo curricular llevan consigo no solamente el conocimiento de un plan de estudios, sino también el conocimiento de una fundamentación basada en los fines que persigue, la metodología a emplear en su desarrollo, los recursos para el aprendizaje que se necesitan, las bases psicológicas donde será aplicado y el conocimiento de la cultura y el contexto donde se desarrollará. Pero, ¿qué se entiende por currículo? Son muchos los investigadores que se han dedicado a tratar de explicar el significado de currículo, lo cierto es que su concepción va a depender en gran medida del contexto en el que se aplique. (MEZA, 2012).

Elaborar un diseño curricular es una labor muy importante ya        que se debe tomar en cuenta el contexto para el cual se elabora, en nuestro país se diseña currículos que no son acordes a nuestro contextos y peor aun a nuestra realidad por ello algunas reformas educativas puesta en marcha en nuestro país no dieron frutos positivos por no estar acordes a nuestro contexto tal es el caso de la ley 1565 la cual no se efectivizo en un cien por ciento ya que en nuestro medio no se lo pude implementar, porque simplemente no se lo pudo adaptar a nuestra realidad, por ello es importante tomar en cuenta lo que nos menciona, Por su parte, Hilda Taba ve al currículo emerger de la cultura y del contexto social; es decir, debe diseñarse un currículo para cada tipo de cultura y sin perder de vista en dónde se desarrollará, con una visión en el presente y hacia el futuro. Teniendo esto como base pueden diseñarse los objetivos, los contenidos y las actividades de enseñanza-aprendizaje. (MESA, 2012)

En el horizonte de la transformación de nuestra educación existe una continuidad entre las ac­tividades de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en la escuela y las experiencias de las y los estudiantes y realidad de la comunidad; en este sentido, se plantean una serie de mecanismos y políticas orientadas a garantizar que la escuela realmente sea parte de la vida de cada contexto y se deje atrás la autoreferencialidad de la escuela donde la educación estaba aislada de su con­texto e ignoraba todos los elementos culturales locales y de la región. Además se tomar en cuenta los componentes del currículo, César Coll, en su libro Psicología y currículum, afirma que los componentes son cuatro.2 El primer apartado hace referencia al qué enseñar, es decir sobre los contenidos y los objetivos que se pretenden alcanzar; el segundo apartado se refiere a cuándo enseñar, que no es más que la manera de ordenar y secuenciar estos contenidos con sus respectivos objetivos; el tercer apartado se refiere a cómo enseñar, cómo estructurar las actividades que habrán de enseñarse y habrán de aprenderse; el cuarto apartado se refiere a qué, cómo y cuándo evaluar. De esta manera se podrá corroborar que el proceso de enseñanza-aprendizaje alcanza o no los propósitos curriculares, para que, en su condición de currículo abierto, puedan hacerse las correcciones o modificaciones necesarias. (MESA, 2012)

En esta perspectiva el Currículo Base recoge y desarrolla todos los elementos y aspectos socioculturales, políticos y económicos que hacen a la conformación del Estado Plurinacional, su esencia es fortalecer la unidad del país a través de una educación que parta de nuestras realidades, nuestras identidades, nuestras vivencias para luego acceder a lo producido en otros contextos desde las experiencias de otras naciones y pueblos del mundo.

Algo que debe quedar claro es que no se está rechazando a la ciencia ni a las tecnologías desa­rrolladas en diferentes contextos del mundo, sino que cambia la forma en que nos relacionamos con esa ciencia y esa tecnología; la orientación que le damos es la defensa y protección de toda forma de vida. Desde el Currículo Base se promueve y fomenta el desarrollo de la ciencia y tec­nología pero con una orientación distinta a la que se le ha dado en la cultura moderna occiden­tal; cuya lógica de acumulación económica y explotación de la naturaleza ha atentado contra el equilibrio de la vida; las consecuencias las vivimos hoy y los mismos científicos prevén situacio­nes catastróficas en el futuro inmediato; es importante comprender sobre la necesidad de darle otra direccionalidad a la ciencia y tecnología y el Currículo Base parte de ese posicionamiento.

El Currículo Regionalizado es la expresión de las naciones y pueblos que conforman nues­tro Estado Plurinacional, recoge y desarrolla elementos y aspectos socioculturales, espirituales, políticos y económicos de las regiones; responde a la necesidad de desarrollar y fortalecer la identidad de las naciones y pueblos a través del estudio de saberes y conocimientos y otros elementos que son parte de cada una de las culturas.

El Currículo Regionalizado se asienta sobre los mismos fundamentos, bases y enfoques del Currículo Base. En la planificación y desarrollo curricular, el Currículo Regionalizado articula el proceso educativo a la realidad regional; este proceso de articulación se concreta a través de la complementariedad de los elementos curriculares del Currículo Base (CB) y el Currículo Regionalizado (CB).

Para esta articulación, además hay que mencionar el Proyecto Socioproductivo (PSP) que al vin­cular la escuela y la comunidad a través de acciones que responden a las necesidades y problemá­ticas locales, se convierte también en un mecanismo que coadyuva a la articulación del CB y CR.

En relación al Currículo Diversificado (CD) diremos que es más dinámico y concreto al in­corporar al desarrollo curricular saberes y conocimientos, formas de enseñanza y aprendizaje, uso de materiales y otros elementos curriculares particulares de cada contexto local donde se asienta la escuela.

Un currículo desarrollado en la práctica implica vincular la teoría con la práctica en materia educativa, de esta manera surgen tres conceptos, que a saber son: teoría, práctica y educación, toda vez que estos tres elementos conllevan a transformar una sociedad. (MESA, 2012). Por todo lo mencionado en la parte superior se debe tomar en cuenta el contexto para la elaboración de un currículo y para un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje se debe relacionar la teoría con la practica tomando en cuenta los elementos del currículo y lo más importante realizar un evaluación oportuna que nos ayude a mejorar el acto didáctico para lograr aprendizajes significativos en los educandos.

BIBLIOGRAFIA:

Ø  Diseño y desarrollo curricular de Jorge Luis Meza Morales (2012).

Ø  Unidad de Formación No. 9 Gestión Curricular del Proceso Educativo Documento de Trabajo (2014)
 

LA ÉTICA EN LA EDUCACIÓN BOLIVIANA

 
“La ética en la educación Boliviana”

Por Ruth Vera Benavidez

El presente artículo se fundamenta en la investigación titulada:  LA TRANSVERSAL DE ÉTICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR BOLIVIANA Y LATINOAMERICANA Por: Pablo Aranda Manrique.

Como bien sabemos la educación en nuestro país  es una de las primeras obligaciones del Estado como lo manda en la CPE, así mismo la educación en nuestro país es gratuita y todos pueden acceder a ella, sin embargo no existe un compromiso pleno por parte de los educadores al respecto ya que la ética profesional queda de lado por algunos educadores al no tener ese compromiso pleno con los educandos, podemos mencionar diversas razones, pero la más lamentable es ver, en nuestra realidad que no existe ética profesional por parte de algunos docentes, a pesar de que el Estado dono computadoras portátiles a cada docente en su mayoría no lo utilizan con fines educativos o en algunos casos simplemente no saben manejarlo ya que no se preocupan por aprender a darle utilidad y así contribuir de manera satisfactoria a la educación de los educandos. “Para la Universidad boliviana resulta un verdadero reto formar profesionales cuyos valores respondan a una actuación profesional responsable y comprometida con la solución de los problemas de su entorno laboral, demostrando competencia en su desempeño y una actuación ciudadana digna de los más altos valores morales que distinguen nuestra sociedad. El centro de la labor educativa es la formación ética del profesional para ello el enfoque integral potencia la aplicación de métodos y el despliegue de los contenidos de las asignaturas para formar desde la instrucción los valores éticos que caracterizan a cada profesional por ello las universidades constituyen un espacio cosmopolita para el aprendizaje ético, ya que son centros difusores de cultura por excelencia.” (ARANDA)

 Como bien sabemos en las Unidades Educativas se forman a los futuros universitarios pero la no solamente la falta de compromiso y ética profesional por parte de los educadores es un factor negativo sino también la carencia tecnológica en cuanto a equipamiento en los diferentes Centros Educativos. “El atraso de los países de la región es claramente observable en América Latina que se ubica en el sector más alto en la carencia de la aplicación de las Nuevas Tecnologías de información y comunicación. Mucho más en nuestro país que no tiene acceso a estas nuevas tecnologías por la pobreza, las instituciones son conscientes de que hay cambios necesarios pero no aciertan, en muchos casos, a encontrar estrategias para hacerlos de modo que comprometan corporativamente a sus organizaciones, por esto es que las universidades tienen ahora un papel estratégico en el desarrollo económico de sus países a la vez que una limitación para generar articulaciones innovadoras con los sectores externos.” (ARANDA)

Para cambiar la educación en nuestro país y hacer una verdadera revolución educativa como se menciona en la nueva ley 070 debe existir un compromiso pleno por parte de toda la comunidad educativa poniendo en práctica la ética profesional y los valores humanos.

BIBLIOGRAFIA: 

Ø  LA TRANSVERSAL DE ÉTICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR BOLIVIANA Y LATINOAMERICANA Por: Pablo Aranda Manrique: Psicopedagogo y Docente Universitario
 

CALIDAD Y COMPETENCIA EN LA EDUCACIÓN BOLIVIANA



“Calidad y competencia en la educación Boliviana”
 
Por Ruth Vera Benavidez

El presente artículo se fundamenta en la investigación titulada: El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos de Tobón, Sergio, Ph.D. (2007).

Hablar de educación en nuestro contexto es un tema muy complicado ya que como país no contamos con una política educativa definida sino que cada gobierno propone su propia política educativa mientras esta en el mandato, ahora bien hablar de calidad en el ámbito educativo más propiamente en educación regular es aun más complejo, aunque las leyes cambien nuestra educación tiene un nivel de calidad bajo a causa de varios factores como por ejemplo la vocación de los docentes, la poca inversión económica del Estado en educación, la mala alimentación de los escolares, el no contar con tecnología en las U.E., etc., como se menciona varios son los factores que impiden que en nuestro país se logre una educación de calidad para hacer frente a los grandes países ya que solo logrando una educación de calidad podremos salir adelante y ser competitivos con el mundo que nos rodea el cual crece día con día a pasos agigantados, si hablamos de los países del primer mundo veremos que tienen un nivel alto nivel en cuanto a calidad educativa y que la competencia va aumentando y que cada día se lucha por ser los mejores, lo cual no sucede en nuestro en país somos conformistas y poco competitivos.

Ahora bien si hablamos de competencia sabemos que, El enfoque de las competencias posibilita gestionar la calidad de los procesos de aprendizaje de los estudiantes mediante dos contribuciones: evaluación de la calidad del desempeño y evaluación de la calidad de la formación que brinda la institución educativa. Respecto al primer punto, hay que decir que las competencias formalizan los desempeños que se esperan de las personas y esto permite evaluar la calidad del aprendizaje que se busca con la educación, debido a que toda competencia aporta elementos centrales que están en la línea de la gestión de la calidad, tales como criterios acordados y validados en el contexto social y profesional, identificación de saberes y descripción de evidencias. En segundo lugar, el enfoque de las competencias posibilita una serie de elementos para gestionar la calidad de la formación desde el currículum, lo cual se concretiza en el seguimiento de un determinado modelo de gestión de la calidad (por ejemplo, con normas ISO, el modelo FQM de calidad, o un modelo propio de la institución), que asegure que cada uno de sus productos (perfi les, mallas, módulos, proyectos formativos, actividades de aprendizaje, etc.) tenga como mínimo cierto grado de calidad esperada, lo cual implica tener criterios claros de la calidad, sistematizar y registrar la información bajo pautas acordadas, revisar los productos en círculos de calidad, realizar auditorías para detectar fallas y superarlas, evaluar de manera continua el talento humano docente para potenciar su idoneidad, revisar las estrategias didácticas y de evaluación para garantizar su continua pertinencia, etc. (Tobón, García-Fraile, Rial y Carretero, 2006)., ahora bien en los centros educativos se busca una calidad educativa a través de la competencia, por ello el gobierno ha promovido dicha competencia a través de las olimpiadas científicas en las diferentes áreas humanísticas y tecnológicas, es buen paso para salir adelante y descubrir a los nuevos científicos, por ello es importante promover la competencia en el ámbito educativo, empezando por la educación regular y así formar estudiantes decididos a triunfar, salir adelante por el desarrollo de una nueva Bolivia.

BIBLIOGRAFIA:
 
Ø  El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos de Tobón, Sergio, Ph.D. * Grupo CIFE (www.cife.ws) / stobon@cife.ws Finalizado: Madrid, España, 2007 - 09 - 30 / Revisado: 2007-10-26/Aceptado: 2007-11-3 0.